Antonio Martínez
En 1013 un monje asceta griego de nombre Antonio se
establece en una cueva de las colinas cercanas al río Dniéper. Otros monjes
siguen su ejemplo, construyen más cuevas y forman una comunidad, la misión de
los monjes Antonitas. Las cuevas fueron construidas tanto en la parte alta
(«cuevas cercanas»), como en la parte baja de la zona («cuevas lejanas»). La
fundación del monasterio se data en 1051, según la Crónica Primaria, bajo el
reinado de Yaroslav el Sabio, rey del Rus de Kiev, por los monjes Antonio y
Teodosio. El primero se encarga de las cuevas cercanas y el segundo de las
lejanas, motivo por el cual también se conoce a las cuevas cercanas como cuevas
de Antonio y a las lejanas como cuevas de Teodosio. El primer patriarca del
recién fundado monasterio fue el metropolitano Hilarión de Kiev. Los príncipes
de Kiev apoyaron generosamente el monasterio otorgando la tierra a los monjes,
donado dinero y construyendo iglesias. Entre 1060 y 1062 se construyó en la
zona de las cuevas lejanas el primer monasterio de madera. Años más tarde se
empiezan a levantar otros edificios, entre ellos la primera construcción de la
Iglesia de la Ascensión de la Virgen. Poco a poco se impone el monasterio como
el centro religioso más importante del Rus de Kiev. En los siglos posteriores
el Monasterio fue atacado varias veces: en 1096 por los cumanos, en 1240 las
hordas mongolas al mando de Batu Kan invaden Kiev y destrozan el complejo y en
1482 los tártaros lo saquean y queman. Pero cada vez el monasterio fue
reconstruido y expandido. En 1615 el archimandrita Yeliséi Pletenetski abre la
primera imprenta. En 1631 el metropolitano Petro Mohyla funda la Escuela del
Monasterio de las Cuevas. En 1668 le fue concedido al complejo monástico el
título de Lavra, palabra eslava que se utiliza para designar a los monasterios
ortodoxos de gran relevancia. Un incendio causó grandes desperfectos en 1718,
el archivo y la imprenta fueron totalmente destruidos, diez años duró la
reconstrucción. En este periodo se edificaron la mayoría de las iglesias que
actualmente se pueden ver: la nueva Catedral de la Asunción de la Virgen, La
Iglesia de la Puerta de la Trinidad, la Iglesia de Todos los Santos, etc. La
construcción del Gran Campanario comenzó en 1731. Como última gran obra se
levantó entre 1893 y 1895 el Refectorio. A finales del siglo XVIII se inició un
periodo de creciente rusificación en Kiev. En 1921, tras la Revolución
bolchevique, las autoridades soviéticas confiscaron muchas de las reliquias del
monasterio y transformaron muchas de sus iglesias para otros fines. En 1926 se
cerró oficialmente el monasterio y se transformó en un museo estatal, que entre
otras cosas de temática socialista, daba hincapié, paradójicamente, a la
propaganda antirreligiosa. En 1929 se clausuraron las cuevas. En la Segunda
Guerra Mundial el complejo fue seriamente dañado tanto por las tropas nazis que
invadieron, como por las soviéticas en la retirada alemana. La Iglesia de la
Asunción fue minada y destruida completamente, desapareciendo con ella todos
sus tesoros. Después de la Guerra el complejo fue restaurado y renombrado como
Reserva Histórico-Cultural de las Cuevas de Kiev. De este periodo hasta 1961 se
dejó a los monjes trabajar nuevamente en el monasterio y continuar con sus
actividades religiosas, pero sin hacer propaganda ni proselitismo. En 1961 se
volvió a prohibir toda actividad religiosa en el complejo y los monjes fueron
expulsados. Fue hasta junio de 1988, gracias a la política de apertura de
Mijaíl Gorbachov y con motivo de la celebración del milenio de la Iglesia
ortodoxa, que se entregaron las cuevas lejanas con todos sus edificios a la
Iglesia. En 1990 le fue devuelto a ésta el control total del complejo
monástico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario