La Alhambra es una ciudad palatina andalusí situada en
Granada, España. Se trata de un rico complejo palaciego y fortaleza (alcázar o
al-qasr القصر) que
alojaba al monarca y a la corte del Reino nazarí de Granada. Su verdadero
atractivo, como en otras obras musulmanas de la época, no sólo radica en los
interiores, cuya decoración está entre las cumbres del arte andalusí, sino
también en su localización y adaptación, generando un paisaje nuevo pero
totalmente integrado con la naturaleza preexistente. En 2011 se convirtió en el
monumento más visitado de España, recibiendo la cifra histórica de 2.310.764
visitantes. Etimológicamente, «Alhambra» en árabe es «al-Ħamrā» (اَلْحَمْرَاء, 'la Roja'),
procedente del nombre completo «al-Qal'a al-hamra» ('fortaleza roja'). En su
evolución, el castellano intercala entre la m y la r una b, como en «alfombra»,
que en el árabe clásico tenía el significado de 'rojez', escrito como
«al-humra». Existen más teorías para explicar el origen del nombre de la
Alhambra, pues hay otros autores que arguyen que en la época andalusí la
Alhambra estaba encalada y su color era blanco. El nombre de «roja» le vendría
porque cuando se construyó se trabajaba de noche, y vista por la noche, desde
lejos, debido a la luz de las antorchas, se veía roja. Otros autores defienden
que «Alhambra» es simplemente el nombre en femenino de su fundador, Abu
al-Ahmar, que en árabe significa 'el Rojo', por ser pelirrojo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario