La sangría es una bebida alcohólica refrescante típica de
España y Normalmente consiste en vino, fruta picada, un endulzante y algún
licor. El Diccionario de la Real Academia en su edición del 2001 define así la
sangría: “Bebida refrescante que se compone de agua y vino, con azúcar y limón
y otros aditamentos.” Y en esa misma edición señala que en Ciudad Real y Toledo
la sangría recibe el nombre de “zurra”. Sin embargo la legislación comunitaria
entiende que "sangría" y "zurra" son dos bebidas distintas.
La diferencia fundamental estriba en que en la sangría. no entran como
ingredientes los aguardientes u otros alcoholes fuertes. En la zurra, en
cambio, está presente el brandy u otros aguardientes o bebidas de alta
graduación. La legislación comunitaria parece captar mejor que el Diccionario
de la Academia el significado real de ambas palabras, si bien es verdad que
muchas personas llaman "sangría" a lo que en realidad es una
"zurra". Sangría tiene traducción al inglés: “sangaree”. El Concise
Oxford Dictionary la considera palabra de origen español, con los significados
de “bebida fría de vino rebajado con agua y especiada” y de “bebida de limonada
y vino tinto”. En Estados Unidos normalmente se usa el xenismo sangria. En
cuanto a la etimología de la palabra, según la revista “Muy interesante”, la
palabra sangría, aunque proviene de sangre. Parece ser que fueron los ingleses
los que pusieron de moda esta bebida a mediados del siglo XIX. El escritor y
periodista inglés Michael Jackson consideraba que “sangría” y “sangaree” son
dos bebidas distintas. De la primera proporciona una receta para cuatro
personas, con los siguientes ingredientes: una botella de vino español tinto y
seco; brandy español; curaçao o un licor parecido: 84 g de zumo de limón; 74 g
de zumo de naranja; 56 g de azúcar y media naranja en rodajas. Dar la vuelta
todos los ingredientes y servirlo en una jarra. De la “sangaree” afirma que
“generalmente es un vino fortalecido, endulzado, servido en un cubilete y a
menudo helado”. Es, dice, una antigua anglicanización de la palabra española
sangría. Señala como ingredientes: una cucharadita de azúcar “glas”; un vaso
largo de oporto o jerez; una rodaja de naranja o una piel de limón; nuez
moscada. Mezclar bien y servir en un vaso de whisky. Añadir la piel de limón o
la rodaja de naranja y espolvorear con nuez moscada. Las dos definiciones del
diccionario de Oxford parecen más fiables, tanto por la autoridad de este
diccionario, superior a la de Michael Jackson, como porque coinciden con lo que
en España se entiende por sangría. Es muy posible que Jackson haya confundido
la “sangaree” —a la que considera un cóctel— con algún cóctel hecho con jerez. En
algunas zonas, a la zurra se le llama zurracapote.
La sangría se consume desde, al menos, la primera década del
siglo XIX en España Sin embargo, otras tesis menos aceptadas sitúan su origen
en las Antillas cuando eran colonia británica. También es bastante común su
consumo, merced a la masiva inmigración española desde aproximadamente 1860 a
1960, en Argentina (usándose por tradición casi siempre el mismo tipo de jarro
de vidrio de origen español para su preparación) durante los veranos de la zona
templada del Hemisferio Sur.
No hay comentarios:
Publicar un comentario