El juego de pelota mesoamericano o tlatchtli en náhuatl fue
un deporte con conotaciones rituales, jugado desde 1400 a. C. por los pueblos
precolombinos de Mesoamérica. Durante los milenios de su existencia, el deporte
ha conocido distintas versiones en diferentes lugares. Una versión moderna del
juego, ulama, todavía se practica por la población población indígena en
algunos lugares. Las reglas del juego de pelota no se conocen, pero a juzgar
por su descendiente, ulama, eran probablemente similares a raquetbol, donde el
objetivo es mantener la bola en juego. Los aros de piedra son una adición
tardía al juego. Esta adición cambió el juego por completo, ya que se podía
conseguir una victoria inmediata metiendo la pelota en el aro, o se podían
conseguir puntos simplemente si la pelota tocaba el aro. En la versión más
difundida del juego, los jugadores golpeaban la pelota con las caderas. Otras
versiones permitían el uso de los antebrazos, raquetas, bates, o la manopla
(piedra de mano). La pelota estaba hecha de goma maciza y pesaba hasta 4 kg,
aunque el tamaño de la pelota difería mucho en el tiempo o según la versión del
juego. El juego tenía importantes aspectos rituales y los principales partidos
formales del juego de pelota eran eventos rituales, que podían incluir el
sacrificio humano. El deporte se jugaba también casualmente, para la recreación
de los niños e incluso de las mujeres. Campos del juego de pelota fueron
encontrados en toda Mesoamérica, hasta el sur de Nicaragua, y posiblemente tan
al norte como el actual Arizona en los Estados Unidos. Estos campos de juego de
pelota varían considerablemente en tamaño, pero todos tienen largas pistas
estrechas con paredes laterales utilizadas para rebotar la bola.
No hay comentarios:
Publicar un comentario